miércoles, 27 de abril de 2016

EVENTOS PARA ESTE FIN DE SEMANA

CHIKUNG CFQ
Herramienta de autosanacion milenaria
30 de abril y 1 de mayo
Horario: 09:00h a 14:30h




TALLER DE MANDALAS
"Viaje a tu interior"
Sábado 30 de Abril de 16h a 20h
de la mano de Karmele Garmendia





Un espacio para la creación y disfrute mediante la expresión realizando tu Mandala, antiquísima manera de expresarnos, calmarnos y volver a nuestro centro….UN VERDADERO REGALO PARA EL ALMA.
Confecciona tu propio Mandala, colorealo y descubre su significado a través de los colores, formas, etc….que has utilizado.

Beneficios personales
Los mandalas son un método de curación para el alma.
Los mandalas son la fusión del cuerpo, el espíritu y el alma.
Le ayudan a descubrir su propia creatividad.
Se descubrirá a sí mismo y la nueva realidad que le rodea.

Vencerá a la rutina y al estrés más fácilmente.
Se tranquilizará y ganará en confianza y seguridad.
Trabajo de meditación activa.
Contacto con su esencia.
Se expresará mejor con el mundo exterior.
Ayuda a expandir su conciencia.
Desarrollo de la paciencia.
Despertar de los sentidos.
Empieza a escuchar la voz de su intuición.
Mejora de la autoestima, se aceptará y se querrá más.
Se curará física y psíquicamente.

¿Qué es un Mandala?.
El mandala, palabra sánscrita cuyo significado literal es círculo, es una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua cosmología budista. Está constituida por un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas; representa las características más importantes del universo y de sus contenidos. Su principal objetivo es fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la meditación.
Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen ancestral en la India (imágenes y meditaciones budistas) pero pronto se propagaron en las culturas orientales, en los indígenas de América y en los aborígenes de Australia. La mayoría de las culturas poseen configuraciones mandálicas, frecuentemente con intención espiritual: la “mandorla” –almendra- del arte cristiano medieval; ciertos “laberintos” en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral de las mismas iglesias góticas…
En la cultura occidental, fue Carl G. Jüng (1875-1961) quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jüng solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.
Según Carl Jüng, “los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente”. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.
Para Jüng “el mandala es una forma arquetípica”, de ahí que aparezca en diferentes culturas lejanas entre sí, considera que la comprensión del arquetipo puede resultar curativa.

Aplicaciones
Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación. Consisten en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.
Según la psicología psicoanalítica, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial. Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.
El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos. También se puede dibujar mandalas o colorearlos. Se recomienda comenzar por pintarlos. Para ello, se escoge un modelo, se selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas por ejemplo), se instala en un sitio tranquilo, con música si se desea. Hay técnicas variadas, todo dependerá del estado de ánimo y de lo que se desea que el mandala transmita. Si se necesita ayuda para exteriorizar las emociones, se deben colorear de adentro hacia fuera; si se desea buscar el propio centro, se pintará de afuera hacia adentro.
Sus virtudes terapéuticas permiten recobrar el equilibrio, el conocimiento de sí mismo (intuición creativa e interpretación de sus propias creaciones), el sosiego y la calma interna (concentración y olvido de los problemas), necesarios para vivir en armonía.
El coloreado del mandala puede ser realizado por todo el mundo, niños o adultos que sepan o no dibujar. Cada uno escoge los colores en función de su estado de ánimo, la intensidad del color, los diferentes materiales para colorear (acuarela, tintas, rotuladores, lápices de colores, etc.). A la hora de pintar, se respetará la dirección con la que se empezó y se pintará hasta que se considere que el mandala está terminado.

Imparte: Karmele Garmendia
Día: Sábado 30 de Abril de 16h a 20h
Inversión: 30,00€



lunes, 18 de abril de 2016

VIVIR UN BUEN MORIR Y EL ARTE DE ACOMPAÑAR ( 2 conferencias y 1 taller vivencial)


Planning de los tres eventos. 

CONFERENCIAS GRATUITAS:
 1-Jueves 21 de Abril a las 19:30h, en Impact Hub de Donostia.( Edificio Tabakalera, tercer piso)  https://www.facebook.com/impacthubdonostia/?fref=ts

2-Viernes 22 de abril a las 19:30h en la CASA DE CULTURA DE ORIO.

(c/ Eusko Gudari nº 26. )


La muerte es un hecho tan natural como la vida, y es indisociable de ésta. Durante milenios, la muerte ha sido considerada un fenómeno natural, cuya ritualización por todas las religiones y culturas, ha facilitado su aceptación. Sin embargo, en nuestra sociedad actual, huérfana de referentes y valores, el problema de la muerte se ha convertido en el tabú más importante, ya que se vive como un fracaso a todos los niveles (médico, personal y social). Este hecho condiciona intensamente la vivencia de los que mueren y de los que quedan. Por ello, identificar qué entendemos por una buena muerte se ha convertido en uno de los temas sociales más controvertidos y difíciles de abordar en nuestros días.
No es fácil tomar conciencia de los condicionamientos educativos y sociales que configuran la propia actitud ante este momento esencial de la existencia, y que, en la mayoría de los casos, añaden un sufrimiento, a veces intolerable, al propio hecho natural de morir. Pero,¿cómo podemos acompañar y facilitar un buen morir? Realizar un acompañamiento de calidad a los que están en el trance de la muerteno solo es el mayor don de caridad que se puede hacer por una persona, es también aprender a vivir con autenticidad.


Dirigido a: Médicos, enfermeras, psiquiatras, psicólogos, personal sanitario en general, voluntariado y cuidadores particulares, en el ámbito hospitalario, residencial y /o domiciliario. Toda persona que desee formarse como voluntaria en cuidados a personas en estado terminal. Toda persona que esté afrontando el acompañamiento a un ser querido. Toda persona que desee afrontar un trabajo personal de aproximación a la muerte, al sufrimiento, al duelo.


Programa: Consideraciones de la clínica moderna sobre la muerte. Ética médica. La diversidad religiosa ante la muerte en una sociedad cada vez más multiétnica y multirreligiosa. Diferentes actitudes psicológicas ante la muerte: el acompañamiento de calidad al enfermo terminal y su entorno familiar La comunicación auténtica con el paciente terminal, versus la muerte social. La comunicación de la enfermedad terminal al paciente y a su entorno. Duelo normal y duelo patológico. Nociones desde la psiquiatría.


Objetivos: Clarificar los propios condicionamientos individuales y sociales sobre la muerte en nuestra sociedad. Desarrollar la capacidad de silencio y atención, las cualidades de nuestra naturaleza humana que son fundamentales para afrontar la experiencia de la propia muerte y la de los demás.Identificar y analizar las fases del proceso de morir a nivel físico, emocional, cognitivo y espiritual, según la descripción de la moderna psicología occidental y de las antiguas tradiciones espirituales de la humanidad. Identificar las pautas para un acompañamiento de calidad al enfermo terminal y su entorno, comprendiendo las motivaciones personales en el desarrollo de la labor asistencial y profundizando en la escucha y calidad de presencia. Aprender a comunicar las malas noticias y facilitar la elaboración de un duelo sano. Por una comunicación auténtica.


Metodología: Al tiempo que el curso ofrece el marco cognitivo del pensamiento humano sobre el tema de la muerte, se pretende que los participantes realicen una labor introspectiva sobre sus propias creencias y conceptos en torno al tema, de forma que puedan clarificar en primera persona sus temores inconscientes y realizar así sus propios insights.
Por ello el curso incluirá técnicas de autoexploración y de aprendizaje de habilidades prácticas para desarrollar las cualidades del acompañamiento de calidad, y de elaboración sana del duelo.

PROGRAMA DEL TALLER

Sábado 23 de abril 
10.00 Presentación e introducción al tema. Condicionamientos culturales y emocionales en el afrontamiento de la muerte.
 11.30 Pausa 
12.00 El acompañamiento de calidad al enfermo en proceso de morir: fases del morir en la agonía.
 13.45 Pausa comida-descanso.
16.00 Emociones perturbadoras que obstaculizan la comunicación con el paciente terminal y su entorno. Dinámica de grupo y ejercicios exploratorios. 
18.00 Pausa-café. 
18,30 Las 9 necesidades del paciente terminal. 
20.00 Cierre jornada.

Domingo 24 de abril.

 10.00 Dinámica exploratoria en grupo 
11,30 Pausa 
12.00 Viaje Mental hacia la Clara Luz ( yoga nidra proceso de morir) 
13,30 Recogida y cierre

Aportación: 150€
Impartido por: Mar López Pérez Especialista en Salud Mental, Ciencias Humanas y Sociales. Presidenta directora de la Fundación “Vivir Un Buen Morir" 
www.vivirunbuenmorir.es

ORGANIZADO POR: 
MANDALARA TALDEA 
c/ Antxiola 15-bajo 
20.810 ORIO 
Información y reservas: 648.48.74.89


En colaboracion con:
 1.-IMPACT HUB DONOSTIA
 2.-BIDEGIN 
3.-LLENO DE NARANJAS 
4.-ADAS, ASISTENCIA DOMICILIARIA.
 5.-NORTE ALTERNATIVA

PROGRAMA  FORMATIVO COMPLETO DE 8 MÓDULOS QUE SE QUIERE PONER EN MARCHA:
https://dl.dropboxusercontent.com/u/53863693/PROGRAMA_COMPLETO_DE_8_MODULOS_PARA_GIPUZKOA%20(1).pdf

martes, 12 de abril de 2016